Volver al sitio
Volver al sitio

Kuña Guapa

Serie de Investigación Documental.

KUÑAGUAPA es un proyecto de investigación documental experimental, interactivo y multimedial, que busca recoger historias pequeñas, comunes y corrientes, de mujeres reales y extraordinarias, que narran en su vida cotidiana la historia de tantas mujeres paraguayas.

La experiencia narrativa comienza con cuatro historias de KUÑAGUAPAS de cuatro generaciones, habitantes y habitadas de un teko guarani mestizo, profundo y esencial. Aunque la poética machista que hace referencia a ellas, las describe como dóciles y sumisas, en realidad ellas resisten a las formas coloniales del ser, que impone el patriarcado. Son guardianas de un tesoro, una lengua, un territorio y una tradición cultural riquísima, que se va transmitiendo generación tras generación a través del cuidado.

Paraguay es un territorio lleno de historias invisibilizadas.

Este proyecto elige como multiverso narrativo a las mujeres populares paraguayas, quienes han tenido una protagonismo emblemático durante toda la historia de este pequeño país destinado a desaparecer, que sin embargo, respira e inspira. Estas mujeres han demostrado abnegación, fortaleza, valentía y lucha en distintos contextos y épocas. Fueron capaces de preservar la lengua y la cultura guaraní a pesar de todos los intentos de exterminarla, de reconstruir y repoblar una nación luego del genocidio de la Guerra de la Triple Alianza (1870), de resistir a la dictadura stronista de 35 años y a la pobreza de siempre.

Entendemos a la KUÑAGUAPA como un arquetipo de mujer que representa al cuerpo popular femenino en la cultura mestiza paraguaya. KUÑA significa “mujer” en guaraní. GUAPA en español jopara paraguayo, no tiene que ver solamente con la belleza, sino con la capacidad de “hacer bien muchas cosas”.

KUÑAGUAPA es la denominación que se le da a la mujer hacendosa, trabajadora, incansable, que nunca se rinde. En el imaginario popular se la describe como la mujer sencilla y humilde, noble y sacrificada, atenta y servicial, fuerte y luchadora. Ella no descansa ni se queja de su suerte, es paciente y dedicada, cuida de su familia y de su comunidad.

La KUÑAGUAPA no se autodefine a si misma, es definida por otros/as. Para algunas ella recoge y legitima los valores de la cultura machista, para otras, esa forma de ser mujer arraigada a su territorio y tradición cultural, está en permanente resignificación.

La KUÑAGUAPA, como la vemos nosotras, no es cualquier mujer paraguaya ni todas las mujeres paraguayas. Pensamos que no basta con ser mujer y tener nacionalidad paraguaya para entrar en esta categoría. La KUÑAGUAPA es una mujer portadora de la cultura ancestral guaraní mestiza, en su cuerpo y en su práctica, en su hablar y en su forma de conectarse al mundo. Estas mujeres tejen y entretejen cotidianamente conocimientos (mba´ekuaa) y sabidurías (arandu) fuera de la academia occidental. Su ser y hacer se construyen en el vínculo, en la relación, en el cuidado de los otros y las otras, en gestos sencillos y carcajadas, sin muchas palabras, simplemente desde el saber ver lo que hace falta (hechakuaa) y desde una mirada prioritariamente a pequeña escala.

Método

Imaginamos esta experiencia documental como un laboratorio en construcción de una narrativa colectiva, una invitación a reflexionar juntos/as y participar de una historia caminante, rompiendo con la lógica de consumidores pasivos, de productos digeridos e imágenes evasivas de nosotras mismas.

Convocamos a cocreadores cómplices, con quienes establecer una relación abierta, compartir dudas y descubrir historias, presentes y pasadas, de las KUÑAGUAPAS.

Partimos con una idea amplia de la mujer en la cultura paraguaya, queremos reflejar su diversidad, su autenticidad, sus formas de estar en el mundo, sus saberes ancestrales, su pensamiento mágico cotidiano, su potencia creativa.

Buscamos salirnos de las imágenes cliché, unitarias e idealizadas de la mujer paraguaya, superar las narrativas simplificadoras que promueven imaginarios cerrados de nuestra identidad, para inspirarnos desde nuevas y diversas historias que nos ayuden a recordar la raíz de lo que somos.

Pensamos que la KUÑAGUAPA no se reduce a una imagen de joven sonriente con typoi, dos trenzas y cántaro, promovida en envases de yerba y jabón, poesías y cantos populares. Nuestra intención es ir más allá de lo dado por descontado, para develar las contradicciones de esos clichés.

Nos interesa conocer como piensan las KUÑAGUAPAS, cuál es su manera de hacer las cosas, de concebirse como mujeres, de criar a sus hijos y nietos, de vivir su sexualidad, de participar políticamente, qué les lleva a enredarse con otras mujeres, como se construyen sus vínculos de reciprocidad y ayuda mutua, que cosas mueven su deseo.

Durante esta experiencia documental intentaremos vincular historias pequeñas y cotidianas de KUÑAGUAPAS de hoy, con la memoria histórica del territorio cultural paraguayo.

¿Cómo participar del proyecto?

Te invitamos a acompañarnos en esta experiencia documental y compartir con nosotras historias de mujeres paraguayas que nos inspiran y nos conectan con la raíz de lo que somos.

  • ÑANDU (ARAÑITA). Ayudanos a tejer nuestra teleraña narrativa. Conectá investigando información, datos, archivos y contenidos audiovisuales de historias presentes y pasadas de mujeres paraguayas guaraní mestizas publicadas en distintos medios.
  • JATE'I (ABEJITA). Compartí en tus redes sociales nuestras historias, ayúdanos a difundir y amplificar la experiencia de conocimiento y valorización de la mujer paraguaya utilizando el hashtag #KuñaGuapa.
  • MAINUMBY (COLIBRI). Colaborá participando de la comunidad narrativa, generando contenidos en diversos formatos: historias gráficas, historias sonoras/musicales, historias fotográficas, historias ilustradas, historias animadas, historias escritas, historias audiovisuales, y otras formas artísticas de expresión, que puedan ayudarnos a conocer y comprender este personaje tan nombrado y cotidiano en Paraguay.
  • KURE'I (CHANCHITO). Doná recursos, energía e ideas para sustentar el trabajo de la plataforma y generar incentivos a la participación.

Talleres

Kuña Mombe'u

http://www.cde.org.py/kuna-mombeu-la-narracion-de-las-mujeres/

Entrevistas / Reportajes

En cada cuerpo de la mujer paraguaya habita la memoria de nuestra tierra

http://www.agenciapacourondo.com.ar/genero/en-cada-cuerpo-de-la-mujer-paraguaya-habita-la-memoria-de-nuestra-tierra

Óleo de una campesina guarani

http://viejo.revistabravas.org/article/39/%C3%B3leo-de-una-campesina-guaran%C3%AD

Relatos / Investigaciones

Música Kuña Guapa / Letra: Clementino Ocampos / Música: Francisco F. Larrosa

http://musicaparaguayaletras.blogspot.com/2013/02/kuna-guapa.html

Analicemos el término Kuña Guapa / Por Antonella Brignardello

https://medium.com/@antobapy/analicemos-el-t%C3%A9rmino-ku%C3%B1a-guapa-b65431f200e8

Kuña Guapa / Por Fede Blanco

Niñas de diez años obligadas a dar a luz: las últimas herederas de las mujeres paraguayas que reconstruyeron un país al borde del exterminio.

http://revistavacio.com/politica/kuna-guapa/

Kuña Guapa del Paraguay / Por María Teresa Blanco

http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/kuna-guapa-del-paraguay-1571055.html

Ña Vero, una auténtica “kuña guapa” / Por Adriana Zacarías

https://www.lanacion.com.py/suplementos/2017/11/29/na-vero-una-autentica-kuna-guapa/
Una verdadera KUÑA GUAPA su enfermedad no fue obstáculo para llegar a su sueño

“Nunca di paso al NO PUEDO, porque siempre SE PUEDE, el secreto está en no dejarse vencer. A diario lucho contra una horrible enfermedad pero no me rindo y no lo haré, cuando más fuertes son mis dolores yo más fuerte me pongo”, asegura Liliana Giménez, una verdadera KUÑA GUAPA, que su enfermedad no fue obstáculo para llegar a su sueño.

http://newsexpress.com.py/2018/04/una-verdadera-kuna-guapa-su-enfermedad-no-fue-obstaculo-para-llegar-a-su-sueno/

Kuña Guapa / Investigación de Silvia Hirsch

Un trabajo antropológico analiza el papel de las mujeres guaraníes de Salta en la esfera doméstica y pública. Un repaso por las estrategias de autonomía femeninas, y la cadena de producción en donde aparecen las invisibilizadas “bagayeras”.

https://cuartopodersalta.com.ar/kuna-guapa/

La imagen de la mujer en el discurso nacionalista paraguayo / Por Gaya Makaran

El objetivo de este artículo es analizar el discurso nacionalista paraguayo, conformado a lo largo de la vida republicana del país, para ver cómo representa y aprovecha la figura de la mujer: desde la guaraní conquistada hasta la actual paraguaya. Se presenta un corto esbozo del debate intelectual acerca del concepto de nación, destacando su relación con lo femenino. Dicho análisis descubre las similitudes con otros discursos nacionalistas, pero sobre todo muestra los rasgos originales del discurso paraguayo. Es nuestro propósito interrogar acerca de las verdades y mitos que esconde la imagen de la mujer paraguaya difundida por el nacionalismo, así como de las paradojas que refleja y las metas a las que sirve.

http://www.revistadeestlat.unam.mx/index.php/latino/article/view/53675/47746

Anterior
Tekove InterCultural
Siguiente
Felicelanda
 Volver al sitio
Desarrollado por Strikingly
Todos los artículos
×

Ya está casi listo...

Te enviamos un correo. ¡Por favor haz clic en el enlace del correo para confirmar tu suscripción!

AceptarSuscripciones impulsadas por Strikingly